miércoles, mayo 21, 2008

-Notas de lector de Misiones- Tierra Roja olvidada...

Rodolfo Walsh: “El violento oficio de escribir”

" La forma en que llegó aquí Shigemori Matonaga resume la for­ma en que llegaron los demás. Campesino en la provincia de Niasaki, era dueño de cuatro hectáreas. Le ofrecieron treinta en la remota Mi­siones. ¿Misiones? Le mostraron películas en colores donde se veían naranjales parejos, suaves colinas cubiertas de pinares, arboledas de tung con sus flores rosadas. Vendió su chacra, pagó la primera cuota de la tierra desconocida que valía dos mil dólares y se vino con su fa­milia de siete personas.

Lo que no le dijeron fue que la mitad de su chacra estaba cubier­ta de monte, que las piedras que afloran en la tierra harían trizas las rejas del arado, que las lluvias arruinarían una y otra vez su cosecha de tabaco."

Kimonos en la Tierra Roja, Rodolfo Walsh.

------------------------------------------------------------------------------

*Otra vez gente que viaja desde remotos lugares hacia otros en busca de cumplir sus sueños, de encontrar eso que anhelan, de ser mas felices…

Con esperanzas de vivir mejor, estas familias japonesas llegaron a nuestro precioso país, a la querida Misiones,. En un perverso engaño nuestros compatriotas “olvidaron” advertirles acerca de las condiciones de los terrenos y del clima.

Igual sembraron, ansiaban probar, pero los frutos obtenidos de su aventura les fue desdibujando lentamente del rostro su suave sonrisa oriental.

Ahogan sus penurias y frustaciones con cantos en su lengua, para pasar estos tiempos de soledad y espera. ¿Espera de que? Espera de ayuda, de auxilio, de alguien que los consuele de alguna forma, espera de que finalmente la madre tierra les permita cosechar. Si no, deberan emprender el camino de vuelta. Con las manos mas vacías que antes…


-------------------------------------------------------------------------------

Martín Caparrós. “El interior”.

A mi personalmente el libro de Caparrós me gustó mucho. En un principio no comprendía su estilo, su forma de estructurar los textos, esos cortes abruptos que va haciendo. Pero al adentrarse en la lectura esa literalidad que utiliza para sus personajes nos permite percibir de manera acertada sus estados de ánimo, su lenguaje, su forma de relacionarse con el otro, etc. Y en el caso de estos territorios, el autor rescata la humildad de la gente, la sencillez.
En la región de Cataratas Caparrós me sumó una reflexión… ¡Que tan alejados estamos de aquellos colonos y descubridores del mundo virgen! Cuántas sensaciones de ansias y temor vienen a mi cabeza cuando imagino a esos hombres en La Garganta del Diablo… ¿Cómo habrán reaccionado? ¿Estamos nosotros hoy en día cerca de vivir algo así? Creo que sí, el tema es que la cultura turística nos envía siempre a los mismos lados, regidos por la moda del momento.
Me vi perfectamente identificada con mi cámara de fotos al cuello y con mis zapatillas nuevas en algún lugar “inhóspito” del mundo. Creo que esta reflexión me servirá para el día de mañana poder elegir otros destinos para mis viajes. Quiero poder aprender de ellos, descubrir gente, culturas y costumbres que mi querida Buenos Aires no me puede mostrar, mas que por algún especial del Nacional Geographic, Quiero descubrir algo mas allá de la hamaca y los cocos del caribe que inundan las postales y los wallpapers de Windows. Quiero ganar experiencias y recuerdos…Espero que el tiempo no me haga cambiar de opinión. Y si veo que esto sucede tomaré rápidamente “El interior” para que impacte nuevamente en Mi INTERIOR.

jueves, mayo 08, 2008

-crónica BAFICI- Sexo, drogas y reggae !*...

Ingresé ansiosa a la sala donde la película que elegí del BAFICI iba a ser expuesta. Como primer experiencia tenía la data suficiente; estaba por presenciar una de las muestras del Festival Internacional de Cine Independiente, vehículo de directores cineastas novedosos e innovadores.
Mi elección en esta oportunidad fue “Prey”, film del director Koji Wakamatsu quien centra su mirada en la juventud y aclara que su fin no es instruirlos, si no contar la verdad. “Si lo que buscas es ganar plata, hay mejores maneras de hacerlo, pero no hagas películas” afirmaba Wakamatsu en una entrevista.
“Prey” fue realizada en Japón en 1979. Cuenta la historia de Yuya Uchida, representante de talentos musicales para una gran discográfica. Yuya llega de Nueva York hacia Tokio para pedirle a su discográfica que represente a una banda de reggae que lo había deslumbrado en la Gran Manzana.
Los productores le dan la espalda porque los tiempos revolucionarios en donde la música expresaba la disconformidad de la juventud frente al sistema, ya caducaron y la industria musical prefiere explotar el pop adolescente, mercado que le deja mayores ganancias.
La heroína y la prostitución se adentran en la escena siendo estos mismos ejecutivos los que monopolizan ambos mercados dentro del ámbito musical.
Yuya pasa de ser amigo a enemigo de su discográfica y decide emprender el camino solo, con su objetivo en mente de llevar al estrellato a la banda de reggae.
Lejos del estilo holliwoodense, Wakamatsu no le da el esperado final feliz a la historia, si no que Yuya termina perdiendo al único amigo que tenía, a quien balean cuando intentaban vencer a los productores y también pierde a su amor, Asami, ex cantante de la discográfica, víctima de las drogas y la prostitución, muerta de abstinencia en sus brazos.
Para nuestro protagonista el final no es muy dispar a los dos anteriores, y valga la redundancia aclarar que su objetivo no fue cumplido, si no que la nueva industria musical comercializadora aplasta sus esperanzas y su vida.
Los malos vencen según la visión del Director. El dinero, la fama y el éxito prevalecen ante las ideologías de los jóvenes de la década pasada, abriéndoles el paso a los consumidores de los productos del pop comercial.
Wakamatsu quiso plasmar su visión del mundo, erizándole la piel a los espectadores.
Y yo afortunadamente volví a casa con una sensación reconfortante, la que me indicaba que no todo esta perdido, si no que sigue habiendo oportunidades para gente que desea expresarse libremente, compartiendo con el mundo su visión de la realidad. Y también feliz porque haya este tipo de eventos como el BAFICI que, repito, le dan la oportunidad a estas personas, y porque no, a todos nosotros de ver cosas diferentes.

miércoles, mayo 07, 2008

-Crónica de los días de humo- S.O.S HUMO...

S.O.S HUMO:

Yo siempre tan despistada… Tan despistada que incluso luego de todo un día infernal de humo recién entre en cuenta de la situación por la noche, en la puerta de la facultad. Hasta ese momento y luego de haber estado todo el día sin mirar TV y estudiando en casa, cuando salí creí que esa humareda era producto del infernal transito de Buenos Aires.
Los rumores corrían y corrían; la gente como siempre habla. Vos le das un espacio y habla (¡ojo que me incluyo!): la noticia estaba muy fresca aún, lo único cierto era que se estaban quemando pastizales en la zona de Baradero. -“¿Cómo?”, ¿“Por qué?”, ¿Quién? - Eran los interrogantes - Pasaron ya unos cuantos días y muchas de estas dudas siguen en el aire como el mismo humo.
Las consecuencias fueron mas de las esperadas: Desde brotes de alergia, irritaciones en la garganta, olor asqueroso en todas partes, gente con barbijo… (Siempre están los chantas que en este caso vendían los barbijos a 5 pesos), hasta graves accidentes automovilísticos. La ciudad de Buenos Aires estaba cubierta de un espeso humo blanco, el que incluso no le permitió al sol que se asome para darnos el “buenos días”.

De más esta que me ponga a explicar lo caótico de estos acontecimientos. Son bien conocidos por todos nosotros. Pero me interesa que frenemos un segundo y reflexionemos… ¿Es normal que estas situaciones tengan este desarrollo? ¿Acaso solamente en este bendito país es que suceden? A mi particularmente me sorprendió. Pero de todas formas, no me puedo quejar tanto… En las zonas aledañas a los pastizales el humo debe haber sido la noticia de sus vidas.

Y yo ahora, voy a dejar de escribir un rato, así me preparo para darle la bienvenida a las cenizas del Chalten.

sábado, mayo 03, 2008

-Hipótesis de historia 1 y 2 en cuentos-

Hipótesis de historia 1 y 2 en cuentos:

a) “En el mar. Cuento de marineros” de Antón Chejov.
En este primer cuento vemos que la histoia relatada (la 1) entra claramente en tensión con la historia 2. Esta historia 2, concluyo, es la de la paga del hombre ingles al novio por pasar una noche con su prometida. Las situaciones narradas desde la visión del marinerio quien ve todo de afuera consisten todo el tiempo en decir sin decir, tan solo insinuar la situación, la cual finalmente no puede ver por la negativa de su padre.

b) “La forma de la espada” de Jorge Luis Borges.
En este caso Borges devela la historia 2 al final del relato, pero esta jugando con ella todo el tiempo. Se entremezclan ambas historias en la anpecdota del supuesto Ingles quien aparece al principio como un hombre justo y moralizador, pero dentro de la historia 2 – con su posterior revelación- podemos notar que las apariencias engañan, y aquí es que la historia 2 nos hace el efecto esperado por el autor.